NOMENCLATURA
Existen tres tipos de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: la tradicional, la IUPAC (union of pure and applied chemistry) la estequimétrica. En esta reseña se van a exponer las formas de nombrar a las principales de compuestos inorgánicos en los tres tipos de nomenclatura.
Existen tres tipos de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: la tradicional, la IUPAC (union of pure and applied chemistry) la estequimétrica. En esta reseña se van a exponer las formas de nombrar a las principales de compuestos inorgánicos en los tres tipos de nomenclatura.
Hidrácidos:
Fórmula general: Nm H (Nm: no metal)
Ejemplos: ClH, BrH, SH2
Fórmula general: Nm H (Nm: no metal)
Ejemplos: ClH, BrH, SH2
Nomenclatura tradicional:
Ácido Nm Hídrico. Ejemplos: ClH (ácido clorhídrico), H2S (ácido sulfhídrico), FH (ácido fluorhídrico).
Ácido Nm Hídrico. Ejemplos: ClH (ácido clorhídrico), H2S (ácido sulfhídrico), FH (ácido fluorhídrico).
Nomenclatura IUPAC:
Nm uro de hidrogeno . Ejemplos: BrH (bromuro de hidrógeno), SH2 (sulfuro de hidrógeno).
Nm uro de hidrogeno . Ejemplos: BrH (bromuro de hidrógeno), SH2 (sulfuro de hidrógeno).
Nomenclatura estequiométrica:
Ídem IUPAC.
Ídem IUPAC.
sales de los hidrácidos
Surgen de reemplazar el hidrógeno por un metal.
Fórmula general: Nm M (Nm, no metal; M, metal)
Ejemplos: ClNa, BrK, Na2S, Cl2Fe, Br3Fe.
Surgen de reemplazar el hidrógeno por un metal.
Fórmula general: Nm M (Nm, no metal; M, metal)
Ejemplos: ClNa, BrK, Na2S, Cl2Fe, Br3Fe.
Nomenclatura tradicional:
Nm uro del metal. (Si el metal posee mas de un estado de oxidación posible, se utilizará oso para el menor estado de oxidación, e ico para el mayor estado de oxidación)
Ejemplos: ClNa (cloruro de sodio), BrK (bromuro de potasio), Na2S (sulfuro de sodio), Cl3Fe (cloruro ferico), Br2Fe (bromuro ferroso).
Nm uro del metal. (Si el metal posee mas de un estado de oxidación posible, se utilizará oso para el menor estado de oxidación, e ico para el mayor estado de oxidación)
Ejemplos: ClNa (cloruro de sodio), BrK (bromuro de potasio), Na2S (sulfuro de sodio), Cl3Fe (cloruro ferico), Br2Fe (bromuro ferroso).
Nomenclatura IUPAC:
Nm uro del metal con numeral de stock indicando el estado de oxidación del metal cuando este posee mas de un estado de oxidación posible.
Ejemplos: I2Cu (yoduro de cobre(II) ), Cl3Fe (cloruro de hierro (III) ), Br2Fe, (bromuro de hierro (II)).
Nm uro del metal con numeral de stock indicando el estado de oxidación del metal cuando este posee mas de un estado de oxidación posible.
Ejemplos: I2Cu (yoduro de cobre(II) ), Cl3Fe (cloruro de hierro (III) ), Br2Fe, (bromuro de hierro (II)).
Nomenclatura Estequimétrica:
Prefijos indicando el numero de átomos del metal y del no metal.
Ejemplos: CaS (monosulfuro de monocalcio), Hg2Cl2 (bicloruro de bimercurio), Cl3Fe (tricloruro de monohierro).
Prefijos indicando el numero de átomos del metal y del no metal.
Ejemplos: CaS (monosulfuro de monocalcio), Hg2Cl2 (bicloruro de bimercurio), Cl3Fe (tricloruro de monohierro).
Cl3Fe (tricloruro de monohierro).
ESCRITURA DE FÓRMULAS QUÍMICAS.
- Escribir, primero, el símbolo del elemento con carga positiva.
(Número de Oxidación Positivo) - Escribir, en 2º lugar el símbolo con carga negativa.
(Número de Oxidación Negativo) - Colocar, en la parte superior los números de oxidación de cada elemento, sin carga es decir sin símbolo.
- Intercambiar, los números de oxidación.
- Checar que la carga eléctrica sea neutra o igual a cero.
Ejemplo:
Elemento con Número de Oxidación positivo. | Elemento con Número de Oxidación negativo. | Números de Oxidación. | Intercambio de números de Oxidación. | Compuesto. |
Al | Cl | Al= +3 Cl= -1 | AlCl3 |
Cálculos: | ||||
Elemento. | No. De Oxidación. | No. De átomos: | Compuesto. | |
Al Cl | +3 -1 | 1 3 | AlCl3 | |
Suma Algrebraica. | ||||
Al=(3)*1=3 Cl=(-1)*3=-3 | Carga Eléctrica Neta= 3 -3= 0 |
Para demostrar que un compuesto es eléctricamente neutro se tienen que considerar los subíndices que presenten las sustancias .En este caso el Cloro presenta como subíndice el número 3 por esta razón se multiplicó la valencia del Cloro o Número de Oxidación (-1) por 3.
- Colocar los números de oxidación intercalados sin signo y como subíndices.
Cuando uno de los elementos presente como número de oxidación el número uno con signo positivo o negativo, cuando se hace el intercambio de valencias este número queda como subíndice y como representa la unidad no se escribe.
HIDRUROS.
Definición.
Un hidruro se forma por la combinación del hidrógeno con cualquier metal. En los hidruros el hidrógeno tiene número de oxidación de -1.
Un hidruro se forma por la combinación del hidrógeno con cualquier metal. En los hidruros el hidrógeno tiene número de oxidación de -1.
FÓRMULA QUÍMICA DE LOS HIDRUROS.
- Escribir primero el símbolo químico del metal.
- Escribir el símbolo químico del hidrógeno.
- Escribir la valencia (Números de Oxidación) de cada uno de los elementos químicos (sin signo).
- Intercambiar los números de oxidación participantes.
- Comprobar que el compuesto este neutro.
Ejemplos:
Paso 1 y 2 | Paso 3 y 4 | |||
Elemento. | Número de Oxidación. | Combinación de elementos | Intercambio de números de oxidación | Hidruro (Fórmula) |
Na H | +1 -1 | NaH | ||
Carga eléctrica. | ||||
Elemento. | Número de átomos (subíndice) | Número de oxidación | Carga eléctrica neta. Se multiplica el subíndice(No. de átomos) por el número de oxidación de cada uno de los elementos y se hace una resta. | Resultado |
Na H | 1 1 | +1 -1 | (1) x (1) - (1) x (-1) = 1 -1 = 0 | 0, por lo tanto la molécula está neutra |
Paso 1 y 2 | Paso 3 y 4 | |||
Elemento. | Número de Oxidación. | Combinación de elementos | Intercambio de números de oxidación | Hidruro (Fórmula) |
Ca H | +2 -1 | CaH 2 | ||
Carga eléctrica. | ||||
Elemento. | Número de átomos (subíndice) | Número de oxidación | Carga eléctrica neta. Se multiplica el subíndice(No. de átomos) por el número de oxidación de cada uno de los elementos y se hace una resta. | Resultado |
Ca H | 1 2 | +2 -1 | (1) x (2) - (2) x (-1) = 2 -2 = 0 | 0, por lo tanto la molécula está neutra |
Paso 1 y 2 | Paso 3 y 4 | |||
Elemento. | Número de Oxidación. | Combinación de elementos | Intercambio de números de oxidación | Hidruro (Fórmula) |
Ga H | +3 -1 | GaH3 | ||
Carga eléctrica. | ||||
Elemento. | Número de átomos (subíndice) | Número de oxidación | Carga eléctrica neta. Se multiplica el subíndice(No. de átomos) por el número de oxidación de cada uno de los elementos y se hace una resta. | Resultado |
Ga H | 1 3 | +3 -1 | (1) x (3) - (3) x (-1) = 3 -3 = 0 | 0, por lo tanto la molécula está neutra |
NOMENCLATURA PARA LOS HIDRUROS.
- Escribir ,la palabra "hidruro".
- Escribir, el, nombre del metal.
- Si el metal trabaja con varias valencias, escribir entre paréntesis con número romano su valencia (Número de oxidación).
- El nombre común de los hidruros se obtiene con ayuda de las terminaciones "oso" e "ico".
Estas terminaciones se utilizan cuando los elementos participantes trabajan con varias valencias, cuando se emplea la valencia menor se hace uso de la primera terminación cuando se utiliza la valencia mayor se hace uso de la segunda terminación.
Ejemplos:
Formación y Fórmula Química de Hidruros.
Formación y Fórmula Química de Hidruros.
HIDRACIDOS.
Definición. Estos compuestos resultan de la combinación de los aniones de la serie de los haluros, con el hidrógeno, es decir son la combinación de un no metal con el hidrógeno.
En estos compuestos el hidrógeno siempre tiene número de oxidación de +1.
NOMENCLATURA DE HIDRÁCIDOS.
- Anteponer la palabra ácido.
- Colocar el nombre del no metal.
- Añadir la terminación "hídrico".
OXIDOS METALICOS.
Definición. Son compuestos que resultan de la unión de un metal con el oxígeno.
El número de oxidación del oxígeno es de -2.
NOMENCLATURA. |
- Colocar la palabra óxido.
- Colocar la preposición "de".
- Colocar el nombre del metal.
- Colocar entre paréntesis con un número romano el número de oxidación del metal.
- Para el nombre común se hace uso de la terminación oso para la (valencia menor) e ico para la (valencia mayor), si el metal trabaja con varias valencias.
OXIDOS NO METALICOS.
Definición. Son compuestos que se forman por la unión de un no metal y el oxígeno, también se les conoce como óxidos ácidos o anhídridos.
NOMENCLATURA DE ÓXIDOS NO METÁLICOS.
Para poder nombrar estos compuestos es necesario utilizar, prefijos que indiquen el número de átomos de oxígeno en la molécula formada. Por esa razón a continuación se anexa una relación de los prefijos utilizados así como su significado.
PREFIJO. | VALOR. | |
Mono. | 1 | |
Di | 2 | |
Tri | 3 | |
Tetra. | 4 | |
Penta. | 5 |
Estos óxidos producen ácidos al combinarse con el agua, por esta razón también es posible nombrarlos anteponiendo la palabra anhídrido, seguida del nombre del ácido que formarían.
Ejemplos:
Formación y Fórmula Química de anhídridos.
Algunos no metales pueden producir más de dos anhídridos, para nombrarlos dos de ellos se consideran normales y se nombran en la forma común, es decir con la terminación oso para la menor valencia e ico para la valencia mayor, los otros dos se nombran usando los prefijos hipo para el de menor valencia y el prefijo per para el de mayor valencia con la terminación oso e ico respectivamente.
Ejemplos:
Carga eléctrica del anhídrido hipocloroso. | |||
Elemento. | Número de átomos (subíndice). | Número de oxidación | Carga eléctrica neta. |
Cl O | 2 1 | +1 -2 | Cl =(2) x (1) =2 O =(1) x (-2) =-2 2-2 =0 |
Nombre del Anhídrido. | Fórmula |
Anhídrido cloroso. |
Carga eléctrica del anhídrido cloroso. | |||
Elemento. | Número de átomos (subíndice). | Número de oxidación | Carga eléctrica neta. |
Cl O | 2 3 | +3 -2 | Cl =(2) x (3) =6 O =(3) x (-2) =-6 6-6 =0 |
Carga eléctrica del anhídrido clórico. | |||
Elemento. | Número de átomos (subíndice). | Número de oxidación | Carga eléctrica neta. |
Cl O | 2 5 | +5 -2 | Cl =(2) x (5) =10 O =(5) x (-2) = -10 10 - 10 =0 |
Carga eléctrica del anhídrido perclórico. | |||
Elemento. | Número de átomos (subíndice). | Número de oxidación | Carga eléctrica neta. |
Cl O | 2 7 | +7 -2 | Cl =(2) x (7) =14 O =(7) x (-2) =-14 14-14 =0 |
HIDROXIDOS.
Definición. Los hidróxidos o bases se forman al reaccionar un metal y un hidróxido (OH)
NOMENCLATURA DE LOS HIDRÓXIDOS.
- Se antepone la palabra hidróxido.
- Se coloca el nombre del metal.
- Indicar con un número romano que se encierra en un paréntesis el número de oxidación del metal.
- El nombre común se escribe con ayuda de las terminaciones: oso e ico, la primera se emplea cuando el metal trabaja con la menor valencia y la segunda cuando el metal trabaja con la mayor valencia.
OXIÁCIDOS.
Definición. Estos compuestos son ácidos que contienen oxígeno y resultan de la reacción del agua con los anhídridos (óxidos ácidos).
Nomenclatura de Oxiácidos.
- Anteponer la palabra ácido.
- Colocar el nombre del radical.
- Anexar la terminación "oso" al radical cuando este trabaje con su menor número de oxidación e "ico" cuando éste trabaje con su mayor número de oxidación.
SALES BINARIAS.
Definición. Las sales binarias son sales que provienen de los hidrácidos, es decir su molécula tiene un metal unido a un no metal.
FERTILIZANTE.
Es muy común que la gente entienda como sinónimo de fertilizantes la palabra "abonos"; sin embargo, existen marcadas diferencias entre aquellos y éstos, aunque sus usos y aplicaciones estén encaminados al mismo fin: la nutrición de las diferentes plantas y vegetales.
Los fertilizantes son nutrientes de origen mineral y creados por la mano del hombre, por el contrario, los abonos son creados por la naturaleza y pueden ser de origen vegetal, animal o mixtos. A esto nos referiremos más adelante, por ahora trataremos los aspectos básicos y elementales de los fertilizantes.
Los fertilizantes son nutrientes de origen mineral y creados por la mano del hombre, por el contrario, los abonos son creados por la naturaleza y pueden ser de origen vegetal, animal o mixtos. A esto nos referiremos más adelante, por ahora trataremos los aspectos básicos y elementales de los fertilizantes.
Los elementos nutrientes se encuentran, en diversas proporciones, en todas las tierras y en los abonos orgánicos (estiércoles, humus, etc.). Las plantas al crecer, los agotan y deben reponerse mediante la adición sistemática de abonos y fertilizantes, usados de una manera conjunta.
TIPO | HORIZONTES, RASGOS CARACTERÍSTICOS | FERTILIDAD | DISTRIBUCIÓN | ||
Entisol | Ninguno o rudimentario; se forma en tierras de aluvión húmedas | Buena | Valles fluviales, como por ejemplo el Nilo, el Yangtzé, el Huang He (Amarillo) | ||
Vertisol | Ninguno; alto contenido de arcilla hinchable | Buena | Pastizales de regiones estacionalmente secas. | ||
Inceptisol | Incipiente; se forma en superficies de tierras jóvenes | Variable | En todo el mundo, aunque más común en regiones montañosas | ||
Aridisol | Diferenciado, especialmente el horizonte de arcilla | Buena con riego | En regiones desérticas de todo el mundo | ||
Molisol | Diferenciado, con horizonte de gruesa superficie orgánica oscura | Excelente, especialmente para cereales | Grandes praderas, pampas argentinas, estepas rusas | ||
Espodosol | Diferenciado, con concentraciones de materias orgánicas, aluminio y hierro | Buena, especialmente para trigo | Bosques septentrionales de Europa y Norteamérica | ||
Alfisol | Diferenciado, especialmente el horizonte de arcilla | Deficiente, requiere fertilizantes | Regiones húmedas y templadas de Norteamérica y Europa | ||
Ultisol | Diferenciado, altamente lixiviado con horizonte de arcilla ácida | Deficiente, requiere fertilizantes orgánicos | Subtrópicos húmedos, como por ejemplo: el sureste de EEUU, India, regiones medias de Perú y Brasil | ||
Oxisol | No diferenciado, con brillantes rojos y amarillos debido a los minerales ferrosos | Deficiente, requiere fertilizantes | Trópicos húmedos, en especial las cuencas del Amazonas y del Congo | ||
Histosol | No diferenciado, drenaje deficiente, el más alto contenido de carbono orgánico que todos los demás suelos | Variable | Regiones húmedas, tanto frías (turberas) como cálidas (pantanos) de todo el mundo |
http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/quimica_i/Unidad_V/TEMA_5_2.HTM
http://www.enologia2006.uchile.cl/webcursos/cmd/12003. TITULO.
QUIMICA ORGANICA
AUTOR.
F.ALBERT.
EDITORIAL.
LIMUSA
AÑO.
1968
NP.
1967
No hay comentarios:
Publicar un comentario